viernes, 17 de diciembre de 2010

Raïm de pastor / Raïm de bruixa/ Uva de pájaro/Uña de gato

Pequeño ejemplar de Uva de pájaro creciendo en el hueco de una roca.
Ascensión a la ermita de San Pascual. Orito, septiembre 2008 

Brotes tiernos de Raïm de bruixa.
Alcoi, subida al Preventori, Febrero de 2009

Ejemplar de Raïm de pastor ya granado.
Sierra del Maigmó, octubre 2010

Visión cenital de un magnifico ejemplar de Raïm de pastor, a la izquierda
se observa el tallo largo y curvo del que, en verano salió una flor.
Sierra del Maigmó, octubre 2010

Primer plano de Raïm de pastor.
Sierra del Maigmó, octubre 2010

Ejemplares de Raïm de pastor a más de 1.000 metros de altura.
Sierra dels Plans, noviembre 2010

Raïm de pastor junto al mar, se aprecian los tallos de las flores
que tuvo que tuvo en varano.
Alacant, serra Grossa, noviembre 2010

Ejemplar en una roca de Raïm de bruixa a más de 1.000 metros de altura.
Agres, serra Mariola, noviembre 2010

Ejemplar de Raïm de bruixa que debió de estar muy florido.
Agres, serra de Mariola, noviembre 2010

El Sedum sediforme. Este camefito,es una planta suculenta, ( aquella en las que la raíz, el tallo o las hojas se han engrosado para permitir el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en las plantas normales). Gusta de suelos alcalinos y secos, con exposiciones soleadas. Como planta rupícola, (planta de roquedal), es fácil encontrarlo en tejados, muros y grietas de rocas, tanto a nivel del mar como a 2.000 metros de altura.

De porte erguido, puede alcanzar más de 30 cm de altura. Posee hojas oblongas y carnosas cuyo color va del verde azulado al glauco. Sus hojas son comestibles confitadas con agua y sal o con vinagre, tomándose como aperitivo, para ello se cosechan en primavera los brotes verdes, se escaldan y despues se adoban con agua, sal, vinagre y alguna hierba aromatica como tomillo, pebrella o hinojo. Medicinalmente se puede utilizar como antiinflamatorio bucal, gástrico o hepático

Florece entre julio y agosto, sus flores surgen de tallos terminales de hasta 50 cm y son hermafroditas de color amarillo, con cinco pétalos y cinco estambres.


miércoles, 15 de diciembre de 2010

Comunidades vegetales 2 - La brolla

Brolla en la ascensión al Cabeço d´Or.
Octubre 2008

Alrededores Castell del Vinalopó. Brolla abundante,
sintoma de regeneración del suelo años después de un incendio. Destaca el romer en flor.
Marzo 2009  

Brolla dispersa en un montes deforestado.
Bolulla, mayo 2009

Senda flanqueada de brolla.
Sierra del Rentonar. Noviembre 2010

Proceso regenaración despues de un incendio. La brolla invade  el terreno.
Destaca la estepa blanca. Sierra del Rentonar. Noviembre 2010

Brolla con ejemplares de Pi Blanc, al fondo terreno ya colonizado por el coscoll.
Sierra del Rentonar, noviembre 2010

Brolla en unas combre de la sierra de Mariola, zona de Agres
Noviembre 2010

Brolla con un ejemplar de Pi blanc, junto a un runar en sierra de Bèrnia
Octubre 2010


(Nota aclaratoria, junto al nombre cientifico aparece el nombre autoctono y dado que esta comunidad vegetal la encontramos en la montaña alicantina y en ella se habla valenciano, el nombre popular está en dicha lengua)

La brolla es quizás la comunidad vegetal mediterránea más extendida en nuestra provincia debido a la intensa deforestación y a los continuos incendios. Pero ¿Qué es la brolla?.
Es una formación vegetal no muy densa que deja pasar la luz, de flores vistosas, muy aromática y de enorme capacidad melífera . Está constituida por arbustos, matas y hierbas que no superan los 2 metros de altura y altamente inflamable, que a veces convive con árboles como el Pinus halepensis (Pi blanc) . Suele vivir en suelos ricos en carbonato de calcio y está formada, principalmente, por las siguientes plantas: Rosmarinus officinalis (Romer), Ulex parviflorus (Argilaga), Erica multiflora (Cepell), Cistus clusii (Romer mascle), Cistus albidus (Estepa blanca); acompañadas por otras de menor tamaño como: Thymus vulgaris (Timó o Frigola), Dorycnium pentaphyllum (Ramàs), Globularia alypum (Saullà), Lavandula latifolia (Espigol), Salvia officinalis (Sàlvia); también encontramos alguna hierba de flores vistosas como el pequeño cardo Atractylis humilis u orquideas del grupo Ophrys. Al ser una comunidad de transición, los limites con otras comunidades pueden ser difíciles de ver, pudiendo encontrar arbustos como el Quercus coccifera (Coscoll), que en la medida que vaya dominando el territorio dará paso a la garriga, comunidad vegetal más espesa de la que hablaremos en otro momento.

martes, 30 de noviembre de 2010

Cepell/Bruc d´invern/Brezo de invierno

Cepell en flor. Ascensión al Cabeço d´or. Octubre de 2008

Cepell en flor formando junto al romer y l´estepa la brolla en
la sierra del Cuartel. Ibi. Noviembre de 2009

Primer plano del Cepell en flor. Sierra de Bèrnia.
Octubre de 2010

Primer plano de las flores del Cepell.
Benifallin. Noviembre 2010

Un primerisimo plano de las flores del Cepell.
Sierra del Rentonar. Benifallin. Noviembre 2010

Exuberante Cepell en flor.
Sierra del Rentonar. Benifallim. Noviembre 2010

Cepell en flor.
Pantano de Guadalest. Noviembre 2008


La Erica multiflora es un fanerófito que puede alcanzar los dos metros de altura. Junto al Rosmarinus officinalis y al Quercus coccifera es uno de los primeros arbustos que rebrotan después de un incendio. Florece en otoño e invierno, sus flores con forma de campana, de color rosa y muy numerosas, se presentan agrupadas en racimos en la cima de las ramas. Sus hojas, pequeñas y lineales, crepitan como una traca cuando arden, dando origen a otro de los nombres con que se la conoce “Petorrera”. Es una planta melífera muy común en nuestros pinares que da una tonalidad rojiza a la miel. Habita en suelos calcáreos y en lugares secos y soleados. Suele acompañar al romero, la jara y la aliaga en las brollas. Las ramas floridas se utilizan por sus propiedades diuréticas, desinfectantes y depurativas para combatir problemas renales y de las vías urinarias. Cuenta Daniel Climent en su libro “Les nostres plantes”, que escondida entre sus flores suele vivir una pequeña araña de color rosa “Thomisius onustus” dispuesta a cazar a los insectos que acuden a libarlas.

sábado, 16 de octubre de 2010

Adaptación de las plantas al medio

Christen C. Raunkiaer creó una categorización de las formas de desarrollo o adaptación de las plantas al medio. Las subdivisiones del sistema se basan la morfología de la planta en condiciones adversas y son:
Fanerófitos — Plantas de aspecto leñoso o herbáceas vivaces, proyectan nudos de crecimiento al aire. Son árboles, arbustos, cañas o grandes hierbas, cuyas yemas de renuevo se elevan en el aire más de 25 cm por encima del suelo y por eso están desprotegidas y expuestas a heladas y sequía. Pinus halapiensis, erica arborea, cistus albidus, etc
Caméfitos — Plantas leñosas o herbáceas que viven varios años y con las yemas a menos de 25 cm. de altura. Agave americana, Stipa tenaccisima, sedum sediforme, etc
Hemicriptófitos — Plantas herbáceas vivaces de ciclo bianual, cuyas yemas de reemplazo se quedan en la superficie del suelo protegidas por la hojarasca, adquiriendo diferentes formas. Echium vulgare,
Criptófitos o geófitos —Plantas que transcurren la época desfavorable para el crecimiento bajo agua o tierra. Adoptan la forma de bulbo, rizoma, tubérculo o raíz gemífera. Anemona coronaria, Euphorbia helioscopia, Crocus serotinus
Terófitos — Plantas anuales de las que sólo existen semillas en la estación adversa. Son frecuentes en climas desérticos y en climas mediterráneos. También son frecuentes en ambientes ruderales que son poco estables, en los que construir unos aparatos vegetativos duraderos no es útil. Amaranthus viridis,
Epífitos — Plantas que crecen sobre o dentro de otra planta. Estas plantas a veces se las llama plantas aéreas al no enraizar en el suelo. Utilizan la fotosíntesis para obtener energía y la humedad la toman del aire o de la lluvia que se deposita sobre la superficie de su anfitrión. No son plantas parasitarias aunque un desarrollo excesivo puede dañar a la planta sustento. Las más conocidas son: los musgos, líquenes, orquídeas, helechos y bromelias. Abundan en selvas húmedas y bosques templados lluviosos. En el mediterráneo es fácil encontrar líquenes y musgos en las umbrías de los arboles.

Safrà bord/Safrà de monte/ Azafran silvestre

Sobre estas lineas dos instantaneas de Safrà bord/Azafrán silvestre floreciendo entre rocas
Ibi. Solana de la Serra del Menejador. Octubre 2008


Sobre estas lineas tres imagenes de Safrà bord/Azafrán silvestre entre pastos y rocas
Alt de la Creu, serra de Onil. Octubre 2009
Primer plano de la flor del Safrà bord/Azafrán silvestre
Alt de la Creu, serra de Onil. Octubre 2009

Dos primeros planos de la flor del Safrà bord.
Serra del Plans, noviembre 2010

Conjunto de flores de Safrà bord.
Serra dels Plans. noviembre 2010

Flor de Safrà bord cerrada esperando los rayos del sol para abrirse.
Se aprecian gotas de rocio.
Agres, serra de Mariola, noviembre 2010

Serra de Bèrnia. El Safrà bord da una nota de color al pedregal.
Octubre 2010



El Crocus serotinus es un endemismo de la mitad sur de la peninsula y del norte de Africa.Sus flores las había visto otras veces y me habían llamado la atención e incluso las había fotografiado, pero fue hace un año en la sierra de Onil, una fría mañana de otoño cuando me cautivaron. 
Iniciamos la ruta en la ermita de Santa Ana y remontando el Barranc de la Mata, (nombre que hace referencia a la Pistacia lentiscus, la “mata” por excelencia de estas tierras, también conocida como Llentiscle/Lentisco), encontramos a una pequeña planicie rodeada de montañas (les Penyes Roges). Sale de allí una senda que, cruzando un riachuelo, asciende entre los pinos y lleva al Mas de la Cadolla, una impresionante masía abandonada, que domina el barranco. Desde allí continuamos en dirección a Banyeres hasta otra masía, el Mas del Cantó. Giramos a la izquierda en dirección Biar, por aquí el camino es ancho y circula paralelo al barranco y a la umbría de la sierra de Onil, frondosa y húmeda. Tras unos minutos andando llegamos al Mas de la Mata, iniciamos entonces el descenso a la rambla, una vez cruzada, cogimos la senda de la derecha, en dirección a la cumbre de la sierra, la de la izquierda vuelve a Onil por el barranco de la escalera. Pasamos por la Casa de la Fondoma y aproximadamente un kilómetro más adelante hay un collado donde se cruzan varios caminos: A la derecha un camino ascendente, el PRV-55 en dirección a la serra de la Fontanella. Al frente, el PRV-88 en dirección al Reconco. Y a la izquierda un camino estrecho sin marcar que sube al Alt de la Creu, cumbre de la sierra de Onil. Tomamos esta última opción y después de una pequeña cuesta, en una planicie, entre las piedras, desafiando a la fría mañana otoñal, surgían pequeñas a más de 1000 metros de altura las últimas flores del año.



El Azafrán silvestre es una planta bulbosa y perenne, un geófito en la clasificación de Raunkiaer. Pertenece a la familia Iridaceae. Es venenosa para los herbívoros pues contiene colchicina, un alcaloide utilizado en farmacia para el tratamiento de la gota, que provoca alteraciones digestivas.
Sus hojas pueden ser considerablemente largas y presentan una característica estría blanca central que permite identificarlas fácilmente.
Florecen, aunque no tengan las hojas desarrolladas, gracias a las reservas alimenticias de su bulbo subterráneo. Las flores tienen 6 tépalos distribuidos en dos series de tres. Los externos son frecuentemente un poco más grandes que los internos, unidos en su parte inferior, forman un tubo muy largo, que emerge desde el suelo. Son hermafroditas, tienen 3 estambres y las  anteras amarillas. A diferencia de otros Crocus, en éste sus pistilos están ramificados con forma de coral.
La polinización la llevan a cabo abejas, avispas y mariposas, que acuden al azafrán casi a la desesperada pues es la única flor que queda en el monte, A menudo incluso las abejas pasan la noche dentro del azafrán, donde la temperatura es más agradable. Para producir semillas les basta con abrir una flor al año por bulbo, con lo que ahorran nutrientes y energía.
El ovario es subterráneo y, a medida que las semillas van madurando, es empujado hacia arriba por el tallo que se va estirando. De este modo las semillas en desarrollo quedan protegidas de los herbívoros hasta el momento en que se hallan listas para su dispersión.
El azafrán, utilizado en la cocina de muchos países, son los estigmas secos de Crocus sativus, una especie del mismo género que la que nos ocupa.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Estepa/Estepa blanca/Jara blanca/


En primer plano brolla con dominio de Estepa/Jara blanca, detras pequeño bosque de Pi blanc/Pino blanco.
Alcoi. Partida de Barxell. Febrero 2009

Brolla regenerando un monte quemado. Se distinguen Estepa/Jara blanca,
Romer/Romero y Argilaga/Aliaga
Banyeres. Nacimiento rio Vinalopó. Marzo 2009

Estepa/Jara blanca bajo la nieve.
Sierra del Maigmó. Noviembre 2008

Primer plano de l´Estepa/Jara blanca
El Pinos. Junio 2008

Estepa/Jara blanca en flor fuera de tiempo
Ibi. Sierra del Cuartel. Noviembre 2009

Primer plano de la flor de l´Estepa/Jara blanca
Relleu. Marzo 2009


Cistus Albidus, este fanerófito es una de las estrellas de la brolla/matorral, de color verde blanquecino (de ahí el apellido de blanca), es muy llamativa cuando florece, (en primavera y verano, aúnque he visto flores en otoño), gracias al vistoso color rosa de sus pétalos y al amarillo de sus estambres. Le gustan los terrenos calizos y puede alcanzar el metro de altura. Adaptada a situaciones extremas, crece en lugares donde otras plantas no pueden hacerlo, sobre todo después de un incendio pues sus semillas no solo están protegidas contra las llamas sino que el fuego aumenta sus capacidades, es,junto al Pinus halapiensis, una planta germinadora adaptada a los frecuentes fuegos del mediterraneo. Por ello adquiere gran importancia en la conservación y recuperación de suelos degradados. A su sombra se cobijan conejos y otras plantas menores. En épocas de sequia recubre el tronco de una sustancia resinosa, el ládano, que refleja los rayos del sol y evita la evaporación.

Cuarta presentación. La importancia de lo autoctono

Gracias a las puntualizaciones de Daniel Climent i Giner y a la importancia que él da a la etnobotánica, (ciencia que estudia la interacción de los grupos humanos con las plantas, el uso y la importancia que estas han tenido en el desarrollo de los pueblos), he realizado una serie de correcciones antes de continuar con nuevas entradas. La nomenclatura de las plantas, como podréis haberos dado cuenta, llevará a partir de ahora 3 o 4 nombres, el primero, aunque a veces también el segundo, será el nombre autóctono, en valenciano/catalán en estas tierras, después vendrá el nombre en castellano y al final el nombre científico que estará escrito en cursiva. También he revisado las comunidades vegetales y sus componentes dada la contradicción en algunas fuentes, fuentes que por ser muy generalistas tienden a simplificar y por ello obviar situaciones especificas o autóctonas. Con estas matizaciones creo que el blog quedará mejor enfocado y ser por ello más útil.
Un saludo, Nano

domingo, 12 de septiembre de 2010

L´ametller/ El almendro

El Prunus dulcis, fanerófito perteneciente a las rosaceas, es quizás el arbol cultivado más caracteristico de esta tierra, su fruto, la almendra, ha sido hasta hace poco soporte de la economia de montaña.
Frutal de zonas calidas y secas, tolera poco el frio, de ahí el peligro de las heladas despues de la floración. Una floración muy temprana (entre febrero y marzo, siendo algunos años a finales de enero) y espectacular, que tiñe de blanco los campos y laderas. Puede alcanzar una altura de más de 3 metros. Su tallo es liso y verde cuando es joven, volviendose agrietado y grisaceo con la madurez. Es de hoja caduca, (que recupera despues de la floración), simple, lanceolada, larga, estrecha y puntiaguda. Su flor es pentámera, que tiene cinco pétalos, blancos o rosados según la variedad. Arbol de origen asiatico, del oriente medio, introducido en España por los fenicios donde arraigó en toda la costa mediterranea, siendo un cultivo en retroceso por la competencia californiana.

Campo de almendros. Alcoi, partida de Barxell.
febrero 2009
Campo de almendros con primer plano de flores.
Alcoi, partida de Barxell. febrero 2009
Campo de almendros en flor.
 Alcoi, partida de Barxell, febrero 2009
Dos Primeros planos de la flor del almendro.
Alcoi, partida de Barxell. Febrero 2009
Almendro joven. Benimantell, Barranc del Xarquet.
Marzo 2009

Primer plano de un almendro en flor.
Alrededores pantano de Relleu. Marzo 2009

lunes, 23 de agosto de 2010

Comunidades vegetales 1 - Vegetación mediterranea

Alcoi-Font roja. Octubre 2008
Auróns/Arces en primer plano y carrascas en segundo plano.
 Mezcla de maquia y bosque caducifolio.

Castell del vinalopó, en el nacimiento del rio del mismo nombre.
Marzo 2009
Matorral de regeneración: brolla.
Destacan l¨argilaga/ aliaga, l´estepa/jara blanca y el romer/romero

Alcoi-Racó de San Buenaventura. Abril 2009
Bosque de ribera. Xops/Chopos

Aspe. Junio 2008
Cultivo de secano. Vinya/Vid/Vitis Vinifera

Castell de Castell-Paraje dels Arcs. Junio 2008
Vegetación arvense, destaca la rosella/abadol/ amapola.

Nos encontramos a orillas del mediterráneo. Salimos andar, a veces por el monte, a veces por el llano, y en un espacio relativamente pequeño, podemos hallar hasta tres tipos de vegetación. A veces, incluso, conviviendo en cercana vecindad.
En primer lugar, si el terreno no ha sufrido ninguna degradación, hallaremos la vegetación propia, más conocida como vegetación potencial, (la comunidad estable surgida como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre dejase de influir y alterar los ecosistemas vegetales), donde encontraremos, dependiendo de la luminosidad, altura o humedad las siguientes comunidades:
  • Bosque esclerofilo. Encinares y carrascales. (Alzina/Encina-Quercus ilex, Carrasca/Carrasca-Quercus rotundifolia)
  • Bosque caducifolio. (Roure Valencià/Quejigo-Quercus faginea, y el Auró/Arce-Acer opalus)
  • Máquia. (Coscoll/Coscoja-Quercus coccifera, Mata/llentiscle/Lentisco-Pistacia lentiscus, Arboç/Madroño-Arbutus unedo, Hedra/Hiedra-Hedera helix, Bruc boal/Brezo-Erica arborea, Arítjol/Zarzaparrilla-smilax aspera, Lligabosc mediterrani/Madreselva-lonicera implexa,  Retama-Retama sphaerocarpa, etc.)
  • Sotos o bosques de Ribera. (Om/Olmo-Ulmus minor, Xop/Chopo-Populus nigra, Lligabosc mediterrani/Madreselva-lonicera implexa,  Canyís/Carrizo-Phragmites australis, Bruc boal/Brezo-Erica arborea, Albarzer/Zarza-Rubus ulmifolius, Joncs/Juncos-Juncus acutus, etc.)
  • Espinar. (Mata/Llentiscle/Lentisco-Pistacia lentiscus, Margalló/Palmito-Chamaerops humilis, Arçot/Espino negro-Rhamnus lycioides, Savina/Sabina-Juniperus phoenicea, Esparreguera marina/Esparraguera-Asparagus horridus, etc.)
Dichas comunidades no habitan por separado sino entremezcladas formando el bosque mediterraneo. El bosque esclerofilo y el caducifolio pueden convivir juntos con un sotobosque de máquia, un ejemplo lo tenemos en el paraje de la Font Roja, en la cara norte de la sierra del Menejador.

Si el terreno ha sufrido algún tipo de degradación, (incendio, erosión, etc...) aparecen las comunidades de transición cuya función principal es la regeneración del suelo. Entre ellas destacaremos, dependiendo también de la altura, luminosidad y humedad, las siguientes:
  • Pinadas. (Pi blanc/Pino blanco-Pinus halepensis y Pi pinyer/Pino piñonero-Pinus pinea acompañados con matorrral propio de la garriga o de la brolla)
  • Garriga. Comunidad arbustiva densa más baja que la máquia dominada por la Coscoll o garric/Garriga o coscoja-Quercus coccifera, junto a otras especies como la Argelaga/Aliaga-Genista scorpius, Romer/Romero-Rosmarinus officinalis, etc.
  • Brolla. (Estepa/Jara blanca-Cistus Albidus, Argelaga/Aliaga-Ginesta scorpius,Timó o frigola/Tomillo-Thymus vulgaris, Sàlvia/Salvia-Salvia officinalis, Romer/Romero-Rosmarinus officinalis, Espigol/Espliego-Lavandula latifolia, etc.)
  • Espartares y tomillares. (Esparto-Stipa tenacissima,Timó o frigola/Tomillo-Thymus vulgarisCantaueso/Cantueso-Thymus longiflorus, Pebrella-Thymus piperella, Cua de gat/Rabo de gato etc.)
El tercer grupo de comunidades, es el formado por la vegetación de influencia humana destacando entre ellas:
  • Las Repoblaciones. (Acciónes humanas que pretenden la regeneración del terreno, en general se basan en el Pino blanco y arbustos pertenecientes a la garriga o la brolla. En terrenos fuertemente degradados se utilizan especies propias de estepares y tomillares.)
  • Los Cultivos de secano. (Almendro-Prunus dulcis, Cerezo-Prunus avium, Olivo-Olea europaea,Vid-Vitis, Algarrobo-Ceratonia siliqua, Higuera-Ficus carica, etc.)
  • Los Cultivos de regadio. (Taronger/Naranjo-Citrus sinensis, Llimoner/Limonero-Citrus limon, Hortalizas, etc.)
  • Las Comunidades arvenses. (Plantas propias de terrenos de cultivo abandonados, mas conocidas como malas hierbas. Rosella/Abadol/Amapola-Papaver rhoeas, Agret/Vinagreta-Oxalis pes-caprae, Tàrrec/Verbenaca-Salvia verbenaca, etc.)
  • Las Comunidades ruderales. (Plantas propias de cunetas, suburbios y escombreras. Calcida blanca/Cardo-Galactites tomentosa, Anabasina/Tabaco moruno-Nicotiana glauca, Acant/Acanto-Acanthus mollis, Palera/Figuera de pala/Chumbera-Opuntia vulgaris, etc.)
A parte de estos tres tipos de comunidades vegetales, existen las llamadas comunidades zonales, muy relacionadas con lugares determinados. Entre ellas podemos destacar:
  • Las comunidades de playas y saladares, (Barrón-Ammophila arenaria, Rubia de mar-Crucianella maritima, Barrilla borde-Salsola Kali, etc.)
  • Las comunidades de marjales, (Tarays-Tamarix, Juncos-Juncus, Carrizos-Phragmites australis, vegetación subacuatica, etc.)
  • Las comunidades de roquedales. (Uva de pastor-Sedum album, Orejas de rata-Sarcocapnos enneaphylla, etc.)

Todas estas comunidades conforman una vegetación de gran abundancia en estas tierras y una gran variedad de paisajes que suelen pasar desapercibidos a nuestros ojos de urbanitas.